ETIOLOGÍA

Streptococcus suis es un coco Gram-positivo (aunque frecuentemente presenta morfología de bacilos cortos), anaerobio facultativo, que está encuadrado dentro de los grupos D, R y S de Lancefield. Dependiendo del tipo de agar sangre empleado para su aislamiento y/o cultivo, S. suis es a (hemólisis parcial con sangre de cordero) ó ß-hemolítico (hemólisis total con sangre de caballo). La hemólisis parcial se ve amplificada e intensificada si las placas son incubadas durante periodos más prolongados a los habituales (24-48 horas).


Tinción de Gram de Streptococcus suis. Obsérvese la formación de cadenas y la morfología bacilar de las células.

 

Crecimiento de Streptococcus suis en medio de cultivo sólido suplementado con sangre de cordero. La hemólisis es tan débil que no se aprecia en la imagen.


Si se tienen en consideración los antígenos capsulares de S. suis, se pueden diferenciar al menos 35 serotipos (del 1 al 34, además del serotipo ½), siendo el serotipo 2 el más frecuentemente aislado en todo el mundo, y el más frecuentemente asociado a enfermedad en el cerdo, hecho en el que España no es una excepción, aunque según la región o el país del que se trate puedan tener más importancia otros serotipos, como ocurre en los países nórdicos donde a diferencia del resto de Europa, el serotipo predominante es el 7. En España se han aislado otros serotipos a partir de casos clínicos (1, ½, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 14, 15, 16, 22 y 27) y en portadores tonsilares (1, ½, 8, 10, 14, 15, 21, 26 y 28), siendo la distribución en este último caso muy variable según la región de la que se trate.


Los matarifes son los profesionales con mayor riesgo de sufrir infecciones por Streptococcus suis.

 

Un punto destacable de S. suis es su probado poder de transmisión a la especie humana (agente zoonótico). En el hombre, esta bacteria puede causar septicemia, meningitis y endocarditis, siendo, por ejemplo, el agente etiológico más importante de las meningitis humanas en Hong Kong. La enfermedad puede ser considerada como profesional, afectando principalmente a trabajadores del sector porcino (el 83% de los afectados pertenecen a este sector), especialmente matarifes que se infectan a través de heridas y abrasiones en piel, aunque no debe descartarse su transmisión alimentaria, por el consumo de canales infectadas o contaminadas durante su faenado.

Imprimir

« 3. Epidemiología
.