EPIDEMIOLOGÍA
S. suis está ampliamente distribuido por todo el mundo. Se han descrito procesos causados por esta especie en todos los países con un sector porcino desarrollado, siendo, por ejemplo, considerada como una enfermedad emergente dentro de la Unión Europea. Debido a que esta enfermedad no es de declaración obligatoria, los datos sobre la prevalencia de S. suis son tan sólo parciales, aunque todo parece indicar que es muy alta.

S. suis puede afectar a prácticamente todas las fases de la producción del cerdo, desde el nacimiento hasta que alcanza el peso adecuado para ser enviado al matadero, aunque la susceptibilidad suele ir disminuyendo con el tiempo tras el destete. La mayoría de los procesos por S. suis se producen después del destete, entre las 3 y las 12 semanas de vida, con una mayor incidencia alrededor de las 6 semanas. En la mayoría de los brotes, el número de animales afectados es bajo, y tan sólo se encuentran incidencias elevadas cuando el proceso es concomitante con otra enfermedad infecciosa o parasitaria o en explotaciones con deficiencias de higiene y manejo graves. Con un tratamiento apropiado, la tasa de mortalidad es normalmente baja (0-5 %), pero ésta se puede disparar hasta el 20 % si éste no se instaura a tiempo o si el antibiótico de elección es inadecuado.

 
Efecto de la temperatura y desinfectantes sobre la supervivencia de S. suis.
MATERIAL
AGENTE
VIABILIDAD
Polvo
0°C
54 días
9°C
25 días
22-25°C
< 24 horas
Heces
0°C
104 días
9°C
10 días
22-25°C
8 días
Cadaveres en descomposición
4°C
6 semanas
22-25°C
12 días
Agua
4°C
1-2 semanas
Cualquier tipo (sin materia orgánica)
desinfectantes
< 1 minuto

Las moscas pueden jugar un papel importante en la transmisión de S. suis.

 

La transmisión en y/o entre explotaciones se debe principalmente a los animales portadores sanos, estando todavía por determinar la importancia del medio externo como reservorio de esta enfermedad, aunque se considera que moscas, roedores, aves y hombre, pueden jugar un papel importante en la transmisión de la enfermedad, a lo que contribuye la supervivencia de S. suis en el medio ambiente, pese a que no se trata de una bacteria especialmente resistente.


La mayoría de los animales son portadores inaparentes de S. suis en sus tonsilas, pudiendo aparecer en un mismo cerdo varios serotipos diferentes de esta bacteria, aunque se ha demostrado mediante estudios epidemiológicos que existe una marcada tendencia a que en una población cerrada de cerdos, sólo una cepa de S. suis cause mortalidad. Esta discriminación tan precisa ha sido posible debido al empleo de técnicas moleculares como la Electroforesis de Campo Pulsado que permite diferenciar cepas dentro de un mismo serotipo. La razón por la que una determinada cepa predomina en una explotación no está clara, pero podría estar relacionada con un incremento en la virulencia o a una mayor capacidad de colonización del cerdo, aunque no se puede menospreciar la influencia de determinados tipos de manejo en la difusión y permanencia de una cepa en una explotación.


Microfotografía de la superficie epitelial de una cripta tonsilar de cerdo, donde se observa un grupo de leucocitos (cortesía Dr. José A. Ramos). Se cree que la mayoría de los animales son portadores tonsilares inaparentes de S. suis.

 

Diversos pulsotipos de aislados de S. suis de un mismo serotipo.

Imprimir

« 2. Nombre
.