DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
No existe tratamiento ni profilaxis contra la PPA, por lo que la lucha contra esta enfermedad está basada fundamentalmente en un diagnóstico rápido y la puesta en marcha de estrictas medidas sanitarias y de control.

Precisamente, es en el área del diagnóstico donde se han conseguido los mayores logros, con el desarrollo de técnicas altamente sensibles y específicas, que permiten un diagnóstico fiable en pocas horas, tanto de las formas clínicas agudas como de las formas crónicas ó inaparentes

Existen multitud de técnicas para la detección del virus y de sus anticuerpos específicos. Un gran número de ellas se han utilizado con éxito en programas de control y erradicación.

 

Muestras a remitir al Laboratorio

 

Para el análisis de PPA deben remitirse muestras de tejidos de bazo, riñón, y gánglios linfáticos, asi como sangre tomada en fases febriles, con anticoagulante (EDTA). Para las pruebas serológicas suero de los animales sospechosos.

Además es importante adjuntar una ficha de historia clínica. Debe colocarse en el exterior de la caja de envio de muestras en sobre cerrado.


Se deben incluir los siguientes datos:
  • Nombre y dirección del propietario.
  • Enfermedad sospechosa.
  • Pruebas solicitadas.
  • Especies animales en la explotación y tiempo que llevan en la misma. Es muy importante señalar si ha habido alguna nueva incorporación.
  • Fecha de los primeros síntomas.
  • Distribución de la enfermedad por la explotación.
  • Número de bajas y de animales con sintomatología.
  • Tipo de alojamiento y sistema productivo.
  • Medicación y vacunaciones administradas en los últimos días.
  • Listado de las muestras remitidas.

  • TÉCNICAS PARA EL AISLAMIENTO Y DETECCIÓN DEL VIRUS

    Se han desarrollado un gran número de técnicas para la detección del vPPA. Algunas como el ELISA Sándwich o el Immunodot no son utilizadas en general en los programas de control y erradicación ya que si bien muestran una sensibilidad muy elevada en las fases tempranas de la infección, esta sensibilidad disminuye drásticamente a partir de los 9-10 post-infección.

    Las técnicas más utilizadas para la detección del virus son la técnica de Hemoadsorción, Inmunofluorescencia Directa , y la PCR.


    Técnica de Hemoadsorción (protocolo de la técnica)

    El aislamiento del virus de la PPA se realiza en cultivos primarios de macrófagos porcinos. El VPPA es capaz de infectar y replicarse de forma natural en cultivos de leucocitos de sangre periférica de cerdo, donde además de producir un efecto citopático en los macrófagos infectados, previamente a la lisis celular origina un efecto característico de Hemoadsorción (HAD). La imagen al microscopio se presenta en forma de morula o corona (roseta) de eritrocitos alrededor de los leucocitos.


    Existen algunas cepas de VPPA no hemoadsorbentes. En estos casos deben realizarse análisis adicionales del sedimento celular, mediante PCR o IFD, para confirmar la presencia del virus.

    La técnica de hemoadsorción sigue siendo hoy dia el método más sensible y específico para identificar el vPPA, ya que ninguno de los restantes virus porcinos produce este efecto, si bien su utilización es laboriosa y carece de la rapidez de otros métodos de diagnóstico, ya que requiere de al menos 5 -10 dias para la obtención de resultados. Es la técnica de Referencia frente a otros métodos de diagnóstico más rápidos.


    Inmunofluorescencia Directa (IFD)

    La IFD está basada en la detección de antígenos virales sobre cortes o improntas de tejidos, mediante reacción con un conjugado fluorescente anti-virus. Es un método muy sencillo, rápido y sensible, pudiendo también aplicarse sobre cultivos celulares infectados con macerados de órganos o tejido de cerdos sospechosos. Las imágenes que se observan al microscopio son la presencia en las células infectadas de inclusiones citoplasmáticas de fluorescencia intensa. Cuando la infección es avanzada, la fluorescencia específica puede presentar un aspecto granular.


     

    En áreas donde la PPA es enzoótica, donde predominan formas subagudas y crónicas de la enfermedad, la sensibilidad de esta técnica disminuye considerablemente siendo solo de un 40% cuando se utiliza directamente sobre cortes o improntas de órganos.

    El uso conjunto de IFD e Inmunofluorescencia indirecta (IFI) hace posible la detección del 85 al 95% de todos los casos (agudo, subagudo y crónicos) en menos de 3 horas.


    PCR (protocolo de la técnica)

    La técnica de PCR (Polymerase Chain reaction), es una técnica muy sensible y específica, en la cual se evidencia la presencia del virus mediante amplificación del DNA viral presente en la muestra. Actualmente es utilizada en los Laboratorios de Referencia para el diagnóstico virológico y de confirmación de esta enfermedad. Puede ser empleada tanto en muestras de tejidos como en muestras de suero de animales con síntomas clínicos, al producirse una prolongada viremia. El virus puede ser detectado en sangre a partir del segundo día de la infección durante semanas.

     

    La técnica de PCR emplea primers dirigidos a una zona altamente conservada del genoma, permitiendo detectar el amplio abanico de aislados de vPPA conocidos, incluyendo cepas hemoadsorbentes y no-hemoadsorbentes.

    Esta técnica es particularmente útil para la detección del virus en tejidos mal conservados.


    TÉCNICAS SEROLÓGICAS PARA LA DETECCIÓN DE ANTICUERPOS ESPECÍFICOS FRENTE AL VPPA

    Dado que no existe ninguna vacuna disponible frente al VPPA, la presencia de anticuerpos especificos frente al virus es significativo de la presencia de la enfermedad.


    Se han desarrollado y utilizado una amplia gama de técnicas distintas para el diagnóstico serológico e incluso técnicas adaptadas para su realización directamente en condiciones de campo. En la actualidad las técnicas más utilizadas para la detección de anticuerpos de PPA son la Inmunofluorescencia indirecta (IFI), el ELISA indirecto y el Inmmunoblotting (IB).

    Gracias a su elevada sensibilidad y especificidad, las técnicas serológicas constituyen la base del diagnóstico laboratorial en las campañas de control y erradicación de la PPA.


    Inmunofluorescencia indirecta (IFI)

     

    Es una técnica rápida, que presenta una buena sensibilidad y especificidad, donde los anticuerpos específicos presentes en suero o exudados se hacen reaccionar sobre un tapiz celular infectado con el virus.

    En el caso de las muestras positivas sobre el tapiz celular se localizan fluorescencias en determinados puntos cercanos al núcleo que serán los centros replicativos del virus.


    ELISA (protocolo de la técnica)

    Es la metodología utilizada para llevar a cabo estudios epizootiológicos y de control a gran escala. Posee una gran sensibilidad y especificidad, es sencilla rápida y económica. Presenta además una buena reproducibilidad y facilidad en la interpretación de los resultados.

    La técnica ELISA que se emplea actualmente utiliza un antígeno soluble que contiene la mayoría de las proteínas del virus.

     

    Pulse sobre la imagen para ampliar.


    Recientemente se han desarrollado nuevos ELISAs con reactivos no infecciosos, que emplean como antígenos virales las proteínas recombinantes p32, p54, y pp62 , de sensibilidad y especificidad superior al actual cuando se analizan sueros mal conservados.


    Pulse sobre la imagen para ampliar.

     

    Técnica de Immunoblotting

    Es una técnica inmunoenzimática que utiliza como soporte antigénico filtros de nitrocelulosa, con proteínas virales previamente transferidas, sobre las cuales se hace reaccionar el suero sospechoso, realizando la detección de anticuerpos específicos con proteína A/peroxidasa.

    La técnica de IB permite determinar la reactividad de los anticuerpos presentes en el suero frente a distintas proteínas inducidas específicamente por el virus de la PPA. Esta característica, junto con su alta sensibilidad, y objetividad, la convierten en la técnica idonea para el diagnóstico serológico de confirmación de la Peste Porcina Africana.

     

     

    Es una técnica muy sensible, de fácil manejo y ejecución, que no necesita de equipamiento especial para su realización.

    Otra gran ventaja de esta técnica es la conservación de las tiras antigenadas a temperatura ambiente, sin pérdida de actividad durante más de un año, lo que permite su envío con total seguridad.

    Imprimir

    « 6. Diagnóstico Clínico Diferencial