Arias,
M., Sierra, M.A. y Sánchez-Vizcaíno,
J.M.
Existen
un gran número de metodologías específicas
para el diagnóstico de la enfermedad de Aujeszky.
Este diagnóstico está basado, como en la mayoría
de las enfermedades viricas, en el aislamiento
e identificación del virus, mediante la detección
de antígenos o del ácido nucleico viral, o
en la determinación de la presencia de anticuerpos
específicos en suero o fluidos orgánicos. |
MUESTRAS
A REMITIR AL LABORATORIO |
· SANGRE
CON ANTICOAGULANTE (EDTA)
· SANGRE SIN ANTICOAGULANTE (SUERO)
· AMIGDALAS
· CEREBRO |
· GANGLIO
TRIGÉMINO
· MÉDULA ESPINAL
· PULMÓN
· BAZO |
La técnica de aislamiento
viral (AV), está considerada
como el método de mayor sensibilidad y especificidad
para el diagnóstico de la Enfermedad de
Aujeszky. La infección de células susceptibles
por ADV provoca un efecto
citopático en la célula infectada. Para
la identificación del virus, generalmente se aplican
sobre los cultivos celulares infectados, técnicas
de detección de antígenos o ADN viral, con
el fin de diferenciar este efecto
citopático del originado por otros virus o
factores tóxicos inespecíficos.
|
|

Cultivo de células
susceptibles infectados con ADV.
|
DETECCIÓN DE ANTÍGENOS
VIRALES |
Técnicas
más utilizadas para la detección de antígenos
virales de ADV |
Inmunofluorescencia Directa
(IFD)
Inmunohistoquímica directa e indirecta
Técnica de IPMA (Immunoperoxidase monolayer assay)
|
Inmunofluorescencia
Directa |
|
Inmunohistoquímica |
Se
realiza a partir de cortes o improntas de tejidos de animales
sospechosos. La muestra de elección son las amígdalas,
aunque también pueden emplearse muestras de cerebro
o improntas faríngeas.
Esta técnica tiene la ventaja de ofrecer el resultado
en una hora y los resultados en el caso de muestras procedentes
de lechones recién nacidos con síntomas clínicos
son comparables a los obtenidos por aislamiento vírico.
Cuando las muestras proceden de animales adultos la sensibilidad
de la IFD en muy inferior al AV, por lo que si el historial
clínico y datos epidemiológicos sugieren la
presencia de ADV, un resultado negativo de IFD en animales
adultos debe confirmarse siempre mediante AV. |
|
Las técnicas
de Inmunohistoquímica en sus modalidades directa
o indirecta permiten la detección
de antígenos virales en las fases agudas de infección.
Se aplican de forma similar a la IFD generalmente sobre
tejidos previamente fijados e incluidos en parafina, siendo
el revelado realizado con un complejo de peroxidasa-anti-peroxidasa,
o de avidina-peroxidasa. El proceso, sin embargo es algo
más complicado y requiere más tiempo. Su ventaja
radica en que permite localizar y distinguir las lesiones
propias producidas por ADV, de aquellas producidas por otros
patógenos secundarios. |
IPMA |
|
|
Esta técnica, basada en un ensayo de inoculación
de células susceptibles con el material sospechoso
e inmunoreacción con un suero especifico anti-ADV,
permite la detección específica del virus
sobre los cultivos infectados. Es muy sensible y permite
obtener un resultado en dos días.
|
DETECCIÓN DEL
ÁCIDO NUCLEICO VIRAL |
Técnica
de PCR |
Es una técnica de sensibilidad
muy elevada, que detecta cantidades
mínimas del agente infeccioso en cualquier
tipo de muestra y tejidos del animal en tan solo unas
horas, estadíos muy tempranos, o incluso
cuando la infección esta ya establecida, en
presencia de elevados niveles de anticuerpos neutralizantes.
La PCR ofrece también la posibilidad de analizar
muestras donde el virus ya no se encuentre viable
o sea difícil realizar su aislamiento, como
el semen.
El empleo de la PCR para la detección del ADV
ofrece además importantes ventajas, ya que
permite detectar
el virus en estado latente, donde no se expresan
antígenos virales, pòr lo que la PCR
es la única vía para poner de manifiesto
la presencia del virus latente en el animal.
|
|

Esquema de la técnica de PCR. Proceso
de amplificación exponencial hasta el 4º
ciclo.
|
|
El
uso de "primers" específicos de
una región del gen que codifica para la glicoproteína
gE, permite conocer si un animal vacunado ha sido o no infectado.
El fragmento amplificado puede ser posteriormente analizado
por otras técnicas, como el análisis de restricción
o la secuenciación, que proporcionan más información
sobre la caracterización de la cepa y confirman el
diagnóstico.
Hoy en día un gran número de laboratorios
poseen esta tecnología, y es recomendable que al
menos ésta se encuentre en los Laboratorios
de referencia de cada país. |
Las técnicas serológicas son
las más utilizadas para poner de manifiesto la presencia
del ADV en una explotación, y constituyen
la base del diagnóstico laboratorial de rutina en
las campañas de control y erradicación.
|
La
serología permite realizar estudios sobre la prevalencia
del virus en las explotaciones y sobre la dinámica
de circulación del virus campo, pudiendo evaluar
los métodos de manejo mas idóneos para conseguir
minimizar la difusión del virus. Los estudios
serológicos son también de gran utilidad para
el control de las reposiciones, la adecuación y el
seguimiento de los programas vacunales y la evaluación
de la capacidad inmunológica de las poblaciones vacunadas.
Existen un gran número de metodologías para
la detección de anticuerpos específicos frente
a ADV. En la actualidad las técnicas más utilizadas
para la detección de anticuerpos de ADV son la Virusneutralización
, la Aglutinación en látex
y el ELISA |
|

Técnicas serológicas más
utilizadas en el diagnóstico de la Enfermedad
de Aujeszky.
|
En los países que actualmente están
llevando a cabo programas de vacunación-erradicación
con vacunas marcadas, solamente es posible aplicar la técnica
de ELISA diferencial, única
metodología capaz de discriminar entre una respuesta
de anticuerpos producidos por vacunación o por infección.
|
Virusneutralización |
|

Esquema de la técnica de virusneutralización
para la detección de anticuerpos frente a ADV.
|
La técnica
de virusneutralización (VN) es muy sensible
y se utiliza fundamentalmente para la confirmación
de casos positivos. Se basa en la
detección de anticuerpos neutralizantes en el suero
de los animales sospechosos, que son producidos frente
a las glicoproteínas gB, gC y gD, presentes
tanto en todas las cepas del virus campo y en las cepas
vacunales , incluyendo las vacunas de subunidades. Mediante
la VN se detectan animales positivos a partir del 8-10
días post-infección (dpi). Está considerada
como la técnica de referencia para la detección
de anticuerpos de ADV.
Es una técnica muy útil
para la confirmación de casos positivos en áreas
no sometidas a programas vacunales. Sin embargo
no es posible utilizarla cuando se emplean programas vacunales,
incluso con las nuevas vacunas marcadas, ya que esta técnica
detecta anticuerpos neutralizantes que son producidos
tanto por el virus de campo como por todos los inmunógenos
incluidos en cualquier tipo de vacunas.
|
Test de Aglutinación en látex |
Detecta anticuerpos específicos frente al virus,
por aglutinación de partículas de látex
recubiertas de glicoproteínas del virus. Es la
técnica más sencilla y rápida, que
permite en tan sólo 10 minutos obtener un resultado.
|
ELISA |
Es sin duda la técnica serológica más
utilizada por su alta sensibilidad y especificidad y la
posibilidad de realizar en pocas horas estudios sobre
grandes poblaciones de manera rápida, sencilla
y económica.
Se han desarrollado diferentes métodos de ELISA,
de tipo indirecto, de bloqueo o competición. En
general, todos se correlacionan bien con el test de Virusneutralización,
siendo incluso algo más sensible que este último,
ya que permiten detectar un mayor espectro de anticuerpos,
que incluye los anticuerpos no neutralizantes, y sueros
débilmente positivos. En el caso de lechones, la
interpretación de resultados puede complicarse
debido a la presencia de anticuerpos
maternales en el suero.
|
Cuando
se aplican programas de vacunación con vacunas gE-,es
necesario utilizar técnicas de ELISA diferencial
para detectar los animales infectados. Hoy en dia,
los test utilizados están basados en técnicas
de competición, que detectan la presencia de anticuerpos
anti-gE en suero, ya que son las vacunas gE- las que
se han impuesto en el mercado mundial. Algunos test comerciales
ofrecen la posibilidad de analizar la respuesta serológica
frente a otra proteína muy inmunogénica y
esencial del virus, la glicoproteína gB, presente
tanto en el virus de campo como en las vacunas marcadas
vivas e inactivadas gE- actuales, lo que permite conocer
cual es el estado inmunológico de los animales vacunados. |
|

Técnica serológica de Elisa
diferencial de anticuerpos vacunales ó de infección,
cuando se emplean vacunas gE-.
|
En determinadas ocasiones, la interpretación
de los resultados obtenidos en estos test diferenciales
puede presentar algunos problemas, debido a la aparición
de resultados falsos positivos (baja especificidad) o falsos
negativos (baja sensibilidad), cuyas causas pueden ser muy
diversas. La gran mayoría de
estos problemas
se detectan fácilmente si se
han utilizado los controles positivos y negativos que se
adjuntan en los kits comerciales. |
Problemas
más importantes que pueden presentarse en la interpretación
de resultados |
I)
en cerdos multivacunados se puede observar un aumento de
reacciones falso positivas; |
II)
el impedimento estérico producido por anticuerpos
dirigidos frente a otras glicoproteínas presentes
en un determinado kit comercial pueden impedir la reacción
específica del anticuerpo competidor marcado; |
III)
la presencia de factores inespecíficos que impiden
la unión de los anticuerpos específicos, |
IV)
la posibilidad de un lote de un kit o una parte de él
(o incluso una placa o parte de ella) que pueda ser defectuoso,
por un mal tapizado de las placas, |
V)
reactivos y diluyentes en malas condiciones, |
VI)
la caducidad de los reactivos, o incluso un mal manejo de
los propios reactivos que componen el kit, ya sea en el
envío o en el punto de destino; |
VII)
las excesivas congelaciones y descongelaciones de reactivos
extremadamente sensibles, |
VIII)
conjugados mal titulados, |
IX)
lavados deficientes de las placas durante la prueba, |
X)
tiempos excesivamente cortos de incubación, |
XI)
la utilización de algún reactivo de un lote
en otro lote distinto del mismo kit, |
XII)
diluciones incorrectas de los reactivos, |
XIII)
la utilización de reactivos ajenos al kit, etc. |
Todo ello puede generar
resultados poco fiables e incorrectos, provocando una pérdida
real de especificidad y sensibilidad de la técnica.
|
La realización de muestreos serológicos
seriados (seroperfiles) aporta información de gran
utilidad sobre la situación de una explotación
y están especialmente recomendados antes de seleccionar
un programa de vacunación, para elegir el más
adecuado. También ofrecen información sobre
la evolución y eficacia del mismo.
Los perfiles serológicos representan un importante
medio para aumentar el control
sanitario y reducir las perdidas ocasionadas por un
estado sanitario deficiente. Los seroperfiles están
siendo utilizados dentro de este contexto para prevenir
la entrada de enfermedades, para la elección
del momento más adecuado de la primovacunación
de lechones, y para evaluar el potencial
de respuesta inmune protectora de las poblaciones vacunadas
ante una eventual exposición del virus de campo.
|
Imprimir
|